ALCALDÍA LOCAL DE PUENTE ARANDA Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

Usted está aquí

¡CONTAMOS CON TU VOTO!

Por: webmasterlocal
Publicado el: Febrero 2023
Bandera
¡Contamos contigo! Ayúdanos con el diseño de la bandera de Puente Aranda, los nombres de los 3 auditorios de la Alcaldía Local y el del recinto de la Junta Administradora Local. Aquí te dejamos las propuestas hechas por algunos ciudadanos, vota por la que más te llame la atención.
 

OPCIÓN 1 

Para el concepto gráfico se tuvo en cuenta los colores distritales rojo y amarillo, el mapa (silueta) de la localidad de Puente Aranda ubicado en el centro de la bandera, que representa la ubicación de la localidad en Bogotá, allí se reprenta la parte colonial (Puente, naturaleza) y la evolución moderna represantada con un edificio y vivienda.

La idea gráfica se puede ir mejorando a partir de ideas y elementos gráficos.


 

OPCIÓN 2

El concepto gráfico tuvo en cuenta los colores distritales rojo y amarillo. El color morado exalta la labor de la mujer. El gris lo insdustrial, lo urbano. El verde lo ecologico, los parques, el reverdecer de Puente aranda y la silueta del mapa de la localidad en el centro de la bandera tipifica la ubicación de la localidad en Bogotá, lo colonial, puente, naturaleza y la evolución moderna represantada con un edificio y vivienda.

 

OPCIÓN 3 

Sin franjas

Significado: el verde; representa la rehabilitación ambiental, el azul; la parte industrial y empresarial, el blanco; como símbolo de paz y seguridad, y el Morado; la importancia de la mujer en la localidad como parte fundamental de su crecimiento. El símbolo representa la historia de su nombre simplificando el puente del que nace el nombre de la localidad.


 

OPCIÓN 4 

Verde: Su relación con la salud, por el propio poder de la naturaleza, medio ambiente. Gris: Su relación principal es por la industria además demuestra experiencia, éxito, confiabilidad, seguridad y superar situaciones difíciles. Morado: Simboliza la lucha feminista que año tras año recuerda a aquellas mujeres que lucharon y aquellas que están reivindicando la igualdad entre los seres humanos en el mundo. Escudo: Reunimos árboles (por el color verde), industria (color gris) y el icono de feminismo.


 

OPCIÓN 5 

La bandera de Puente Aranda tiene como objetivo reflejar los elementos más destacados de su pasado, presente y proyección.

ELEMENTOS:

Naturaleza: Puente Aranda es quizá la localidad con más parques de Bogotá en relación con su área total; la arborización en espacio público es una de sus características. Está representada por el color
verde. Cuerpos de Agua: Por la localidad pasan tres cuerpos de agua, alrededor de los cuales se dinamizó el desarrollo poblacional de la localidad. Están representados por el color azul. Transparencia, justicia y Paz: Puente Aranda no es ajena a la agenda social que busca el camino hacia la sana convivencia a partir de la reconstrucción del tejido social sobre la base de la transparencia en el actuar y la justicia social como factor determinante de la paz. Están representados estos elementos con el color blanco. Comunidad y Encuentro: El círculo semi cerrado así como los pequeños círculos a su alrededor son los elementos base para la construcción de las conocidas malokas indígenas, que son lugares de encuentro en donde las personas se sientan en forma de círculo de tal forma que todos puedan observarse; el círculo no está totalmente cerrado ya que es esa apertura el lugar de ingreso y salida (libertad). El color “ocre” simboliza la tierra que debemos cuidar así como el color de piel tanto de los indígenas como de la comunidad afrodescendiente. Los indígenas como primeros pobladores del territorio son reconocidos en la bandera y, a través de ellos a las demás etnias que habitan la localidad. Los colores verde y azul también están presentes en la bandera del pueblo gitano, y esa es la segunda intención al proponerlos; de esta forma reconocerles como parte de la identidad local. Amor, Fuego, Tullpa y Territorio: En el centro de la comunidad y encuentro hay un corazón (trazos a perfeccionar) que describe levemente el “croquis” de la localidad (territorio). El corazón simboliza el amor por la localidad. Los indígenas al reunirse en comunidad encienden un fogón (tullpa) en donde cocinan sus alimentos para luego ser compartidos. La forma del corazón combinada con la forma del croquis, tiene como intención servir como base
para una animación en donde juegan las dos formas -mapa y corazón), pero también es la base para decir que Puente Aranda es el “Corazón de Bogotá” (literalmente). Engranajes: Puente Aranda nace como una zona industrial y alrededor de ellas los primero barrios “obreros” (Puente Aranda, Cundinamarca y Yira Castro). La historia industrial tiene un antes y un después del despertar de la conciencia ambiental. Los engranajes simbolizan esa vocación industrial y productiva de la localidad, sobre la base de la sostenibilidad ambiental, por lo que los engranajes son de color azul. Engranajes a la izquierda (pasado) y a la derecha (futuro sostenible). Parte de la construcción conceptual de la bandera, como es evidente, fue realizada con miembros de la comunidad indígena y afro de la localidad de Puente Aranda. Sirve como base para hacer una interpretación del territorio.

 

OPCIÓN 6 

Tiene los colores de la ciudad de Bogotá atravezando una bandera blanca que simboliza la paz, la transparencia y la ecología. En el centro tiene un mapa de la localidad.


 

OPCIÓN 7 

El diseño de la bandera que nos representa en nuestra localidad junto con el nombre: "LA MUJER ESENCIA DEL UNIVERSO"

 

NOMBRES DE LOS UDITORIOS Y EL RECINTO DE LA JAL

 

OPCIÓN 1 

Mujeres Lideres que han trabajado por Bogotá y por Colombia.

Betsabé Espinal

Betsabé Espinal primera mujer en liderar una huelga en Colombia; nació en Bello, Antioquia en 1896, como “hija natural”, un duro sello de marca y estigma social que le negó acceso a la educación. Inspiró a un grupo de obreras a luchar por sus derechos.

Soledad Acosta de Samper

Soledad Acosta de Samper fue una novelista, cuentista, periodista, historiadora y editora, reconocida por dedicar numerosos estudios sociales al tema de las mujeres y su papel en la sociedad, por lo que es considerada una pionera del feminismo. Durante su vida escribió 21 novelas, 48 cuentos, 4 obras de teatro, 43 estudios sociales y literarios, y 21 tratados de historia; fundó y dirigió 5 periódicos e hizo numerosas traducciones.

Margarita Villaquirá ‘La loca Margarita’

Su vocación de docente se vio reflejada en su deseo de ayudar a otros, por eso acogía en su humilde casa a prostitutas, habitantes de la calle y drogadictos. Les ofrecía un plato de comida y un baño caliente y además les enseñaba el catecismo. Al mismo tiempo, iba acercándose a la clase política bogotana, que siempre la apreció mucho. Se creía que la ‘Loca Margarita’ podía predecir el futuro y eso se evidenció el día del asesinato de Rafael Uribe Uribe en plena Plaza de Bolívar. Tras ese hecho que vaticinó terminó de perder el sentido, el general prácticamente murió en sus brazos.
 

Mujeres indígenas

Mercedes Tunubalá

Más conocida como “Mamá Mercedes”, es economista de la Universidad del Valle, especialista en Proyectos de Inversión de la Universidad Libre y la primera mujer indígena en convertirse en alcaldesa de Silvia, Cauca. Su campaña buscó visibilizar a las mujeres d 
su comunidad con videos sobre sus tradiciones como el uso de plantas medicinales y tejidos típicos con lana.

Lejandrina Pastor

Hace parte de la Consejería de Mujer, Familia y Generación de la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC. Pertenece al pueblo wiwa, originarios de la Sierra Nevada de Santa Marta y busca desde su posición incluir la visión de las mujeres indígenas en los diferentes espacios políticos para retomar su papel fundamental en la ritualidad y preservación de las tradiciones de los pueblos.
 

OPCIÓN 2 

Feliza Bursztyn

Artista y escultora colombiana. Utilizó la chatarra de hierro y los desperdicios de acero inoxidable para realizar composiciones en
diferentes escalas.
 

Sonia Osorio de Sainto Malo

Fue una bailarina y coreógrafa colombiana.Fundadora del Ballet de Colombia, fue una de las embajadoras del folclore colombiano en el mundo. Su trabajo la convirtió en una de las mujeres que más impulso internacional le dio a la cultura nacional colombiana, a través de la Danza.
 

Gloria Valencia de Castaño

Fue una periodista y presentadora colombiana, conocida como “la primera dama” de la televisión colombiana. Obtuvo decenas de premios en este campo.

 

OPCIÓN 3

Yira Castro

Su trabajo como reportera empezó con la redacción de pequeñas notas sobre las tareas de la Juco,y poco a poco se fue interesando más por la elaboración de noticias sobre lo que pasaba en los barrios de la ciudad. Sus notas periodísticas daban cuenta de las condiciones de las familias de los barrios más humildes, la situación de las mujeres trabajadoras y las discriminaciones con base en el género, la precariedad laboral, la persecución contra el sindicalismo y el seguimiento y apoyo a las luchas barriales.
En la década de 1970 se desempeñó como periodista y educadora del Centro de Estudios e Investigaciones Sociales (CEIS). Este Centro fue fundado en 1970 por el PCC, con el objetivo de que asesorara en materia de educación y capacitación de los trabajadores al movimiento sindical y al movimiento cívico popular. En 1980 Yira fue elegida como concejal de Bogotá, sin embargo, desde inicios de 1981 cayó gravemente enferma. En medio de un esfuerzo para encontrar cura a su enfermedad, ella y Manuel viajaron hasta Moscú, pero no hubo ningún remedio. Murió el 9 de julio de 1981.

Cargos en los que se desempeñó

  • Reportera del periódico La voz proletaria
  • Concejal de Bogotá
  • Miembro del Comité Central del Partido Comunista
  • Educadora popular del Centro de Estudios e Investigaciones Sociales (CEIS)

 

OPCIÓN 4 

A Puente Aranda lo atraviesan 5 ríos, sería un bonito homenaje a ellos nombrar los salones para que la comunidad sepa que esos cuerpos de agua atraviesan la localidad.

 

San francisco o  Comuneros

Podría ser nombre para el recinto de la JAL porque es el canal mas importante y el que tiene mas extensión en la localidad.  Los otros salones: Fucha, albina, Seco.

 

OPCIÓN 5 

Policarpa Salavarrieta

Heroína colombiana de la Independencia. No existe unanimidad de criterios respecto al. lugar de nacimiento de María Policarpa Salavarrieta Ríos, también conocida como La Pola. La gran mayoría de los historiadores lo ubican en la población cundinamarquesa de San Miguel de Guaduas, otros en el barrio Santa Bárbara de Bogotá y otros en la tolimense Mariquita. Ella participó en el grito de independencia del 20 de julio de 1810 y era una experta en espionaje. Aprovechó su oficio como mensajera para comprar material de guerra y convocar adeptos para la causa. En 1817, la Pola fue fusilada junto a otros miembros del Ejército Libertador. A pesar de que murió muy joven (22 años) Salavarrieta fue una ficha clave para las fuerzas independentistas criollas durante todo el proceso de independencia
colombiana debido a sus excelentes habilidades en espionaje durante este periodo. Su trabajo ayudó a que Colombia consiguiera su libertad, por lo que es considera como una prócer.

Margarita Villaquirá-la loca Margarita

Más recordada por los bogotanos como 'la loca Margarita'. Ella marcó entre los años 20 y 40 las escenas de la historia política más importantes de Colombia y por ser reconocida
como activista liberal, su hijo fue torturado y asesinado. Fue maestra y decía que había que enseñarle a leer y escribir a toda la gente. Su costumbre era ubicarse en la Plaza de Bolívar y parques de la Candelaria para hablar de sus autores favoritos. 
 

Soledad Acosta de Samper

El 5 de mayo de 1833 nació Soledad Acosta en Bogotá. fue la escritora más prolífica del siglo XIX en Colombia y una de las más importantes e influyentes de Latinoamérica. Considerada la más importante escritora de Colombia En sus labores como novelista, cuentista, periodista, historiadora y editora, escribió 21 novelas, 48 cuentos, 4 obras de teatro, 43 estudios sociales y literarios, y 21 tratados de historia; fundó y dirigió cinco periódicos, además hizo numerosas traducciones. Dedicó numerosos estudios sociales al tema de las mujeres y su papel en la sociedad. Es considerada una pionera del feminismo.
 

Emilia Pardo Umaña

Nace en Bogotá en 1907, en una familia santafereña de clase alta y de tradición conservadora. Pionera del periodismo femenino en Colombia, durante treinta años de vida profesional se desempeñó en columnas de opinión en los principales diarios como El Espectador, El Tiempo, El Siglo y El Mercurio, interpretando los intereses de los ciudadanos con un particular tono de ironía en temas políticos.  A su escritorio acudían importantes figuras como el líder político Jorge Eliécer Gaitán e intelectuales como Enrique Caballero Escobar y Abelardo Forero Benavides, entre otros.  Contribuyó a la modernización de El Espectador en cuanto a forma y contenido, mediante
tertulias en su casa materna.
 

OPCIÓN 6

Gilma Jiménez

Defensora de los derechos humanos de nuestros niñ@s, prte importante de la sociedad.
 

Policarpa salavarrieta

Manuela Beltrán